sábado, 10 de noviembre de 2018


HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Introducción
Fue fundado alrededor de los años 1929-1930 por el padre Enrique Pérez Arbeláez con un total de 610.000 plantas, un herbario es importante porque es el testigo de la diversidad de plantas de un país o una determinada región y la base del estudio de muchas disciplinas dentro del área de botánica y ciencias naturales.

Características
Un herbario es una colección biológica de plantas secas o herborizadas. Este tiene como finalidad la representación sistematizada de la biodiversidad vegetal de un país, de igual manera permite un estudio preciso sobre los diferentes especímenes que se encuentran en determinada región geográfica, tiempo y espacio.
Es la representación sistematizada de la biodiversidad vegetal de un país, de igual manera permite un estudio preciso sobre los diferentes especímenes que se encuentran en determinada región geográfica, tiempo y espacio.

Proceso de conservación

Se recolectan una o dos muestras por planta en media hoja de papel periódico dependiendo del tamaño de esta, separándose entre sí con cartón, si la muestra es muy grande o húmeda (musgos) se almacenan en bolsas plásticas o costales, agregándoles etanol al 75% para preservar sus propiedades. Posteriormente se realiza el prensado y se llevan a un horno especializado durante 12 a 16 horas cuando son plantas gruesas.

                           


Se fijan los especímenes secos en una cartulina blanca de tamaño estándar, utilizando cintas pequeñas de papel engomado (cintas de papel craf), junto con una ficha numerada de carácter informativo, la cual lleva los nombres de los recolectores además de algunas de sus características observadas en campo.







Antes de que las muestras entren al herbario, se les pone un sello, el cual permite numerar cada muestra y algunas se les ponen un código de barras ligado a la base de datos del herbario. Posteriormente se toma una foto digital de buena calidad relacionada a este código para ser diligenciada en la base de datos del herbario. 









Las colecciones se organizan en una especie de armarios o muebles compactadores en los cuales existe una cartulina con la familia a la que pertenecen ese grupo de plantas.







Como se toman dos o tres muestras por individuo, se almacena una en los armarios y las demás se dejan para intercambiar con herbarios nacionales e internacionales, como estos intercambios pueden estar contaminados con plagas, insectos y/o hongos, estas entran en una cuarentena de 8 a 10 días en un congelador que tiene temperaturas de -20°C.



Especímenes tipo y colecciones históricas


Los especímenes tipo hacen relación a cuando uno describe a una nueva especie y le asigna un nombre inédito, publicado en un artículo científico con una descripción detallada, y también sellos que los identifican como tipos, holotipos e isotipos (duplicados), algunos de estos fueron recolectados en 1941 en Colombia.




La gran expedición botánica de nueva granada del siglo XIX por José Celestino Mutis y colaboradores. En 1783 empezó la expedición botánica recolectando plantas y haciendo descripciones muy detalladas junto con una ilustración a color durante muchos años. En 1802 muere mutis y posteriormente en 1816 se acaba la expedición por comienzos de la independencia. 




JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis es centro de investigación distrital con énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo, responsable de la gestión integral de coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de programas de educación ambiental y de la conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para su apropiación y disfrute por parte de los ciudadanos.
Recorrido a lo largo del Jardín
La botánica es una línea de investigación que trabaja dos áreas muy importantes, una botánica pura que se encarga de toda la parte de investigación científica sobre conocimiento, función y diversidad. Por otra parte, encontramos la botánica aplicada, de la cual se desprende la agronomía y medicina.


La Palma de Cera es el Árbol Nacional de Colombia, ubicada principalmente en Quindío, su nombre científico es Ceroxylon Quindiuense, esta especie es endémica de los Andes colombianos. Pertenece a la familia Arecaceae o Palmae, su copa tiene forma de penacho amplio y espeso de color oscuro a grisáceo, su desarrollo es lento hasta formar la base del cuello. El tronco es cilíndrico, recto y liso, cubierto con una capa de cera y follaje denso. Las flores están agrupadas en racimos de color crema, son hojas pinnadas y de gran tamaño.






Abutilón (Malbaceas)
Es una planta herbácea, tipo arbustivo. Presenta hojas simples con estípulas; es una inflorescencia tipo panículas, posee pedicelo, pétalos y corola.




Los frailejones son plantas estrictamente suramericanas, endémicas de los altos Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Pertenecen al grupo de las plantas más características de los páramos, son clasificados en el género Espeletia, son propias de alta montaña, con hojas arrosetadas, usualmente con alto contenido de vellosidades (pelos blanquecinos o amarillentos.) Tiene forma de roseta, las hojas se presentan en forma de lengua, alargadas; el tallo mide hasta 1 metro de altura; de inflorescencias en corimbos pediculados con las flores amarillas denominadas capítulos.





La Chisgua pertenece a la familia Cannaceae, es una planta perenne, con hojas alternas y presencia de inflorescencias de tipo racimos o panículas, sus flores son hermafroditas de color rojizos, anaranjados y con algo de amarillo.  Su fruto en forma de cápsula trivalva, exhibe primero un color verde luego negro que posee numerosas semillas negras de consistencia dura. Se encuentra en zonas cálidas o templadas y en relación a la presencia antrópica en huertos, patios o cultivos. 






Los Musgos son plantas pequeñas que suelen vivir en ambientes húmedos y en zonas pantanosas, pertenecen a una división de los briófitos, tienen una particularidad ya que no poseen un sistema vascular. Es posible distinguir entre sus partes el cauloide, semejante a un tallo, de longitud variable, simple o ramificado, que se presenta insertadas a una especie de hojas denominadas filoides. También podemos destacar los rizoides, con los que los musgos se fijan al suelo y absorben el agua, aunque en muchos casos pueden tomarla a través de toda la superficie de la planta.  Los musgos tienen una enorme importancia en el medio en el que viven, ya que se encuentran entre las primeras plantas que colonizan las rocas y el suelo. 



El quiche es una bromelia que pertenece al tipo de planta epífita, es decir un organismo que crece sobre una planta o en el suelo (epi=sobre y fito=planta), las plantas tienen diferentes formas de crecer una es la litofita (lito=roca y fito=planta) que se encuentra en la copa de los árboles para recibir mayor radiación solar, su raíz funciona como soporte, se alimenta por medio de un tanque donde caen hojas, flores y frutos donde muchos organismos lo toman como un micro hábitat, por ejemplo ranas, hongos y bacterias. Además, el diseño de copa que tiene la planta le permite almacenar gran cantidad de agua, lo cual es muy importante porque condicionan la presencia de otros tipos de organismos.  



Los helechos como las siatea son un tipo de planta criptógama (cripto=oculto y gamo=unión) esto quiere decir que su sistema reproductivo está oculto debajo de las hojas, se reproducen por medio de esporas, estas plantas tienen un esporangio el cual se encuentra en el soro y tienen sistema vascular. Sus hojas son compuestas denominada fronda, se desarrollan en ambientes donde la radiación solar es muy extrema.



Elaborado por:
Anabel Sofia Valbuena Veloza
Carlos David Murcia González
Estudiantes de tercer semestre de Ingeniería Agronómica
Universidad de Cundinamarca
Año 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario